Cómo evitar el correo basura o SPAM

En algunas ocasiones recibimos correos electrónicos que no habíamos solicitado y ni tan siquiera son de personas conocidas o amigas. Esto puede suceder por muchas razones diversas y en definitiva es inevitable.

Correo basura 300x225 Cómo evitar el correo basura o SPAM

Este tipo de correos electrónicos no solicitados o denominados también SPAM, se envían de forma masiva para enviar publicidad, bulos, virus, códigos maliciosos, timos, fraudes, etc.

Existen multitud de ellos y casi siempre vienen precedidos con el mismo texto, a veces mal traducido a nuestro idioma con direcciones de correo electrónico del remitente confusas, que no funcionan etc. Depende del cometido a la que esté destinada la misiva.

Como no existe una pauta que evite que lleguen este tipo de correos a nuestros buzones, lo primero que deberemos es no contestarlo, ya que haciéndolo, conseguimos que nuestra dirección sea validada como real. También sería interesante aceptar estas recomendaciones:

- No publicar tu dirección de correo electrónico en lugares públicos o de fácil acceso.

- No reenviar HOAX o bulos que recibimos.

- Si reenviamos algo a una lista de destinatarios usar el sistema CCO (Copia de cortesía oculta).

- Mantener los filtros Anti-spam de nuestro buzón de correo correctamente configurado.

- Nunca dejar activada la opción de “abrir automáticamente” o “vista previa”, evitamos que código malicioso se ejecute sin nuestro permiso.

Web donde indican los bulos y timos más reconocidos en Internet enviados por correo electrónico.

Rompecadenas

Para terminar, dejamos un enlace a una Web que te permitirá trazar el origen de un correo electrónico y conocer de qué lugar del mundo procede el mensaje del remitente.

Trace email.

Esperemos que estos consejos ayuden a que no recibas más correos de este tipo y evitar así que las estadísticas sobre el tráfico en Internet disminuyan en este aspecto.

España está en el TOP10 de los países que más SPAM envían.

 

No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Seguramente a día de hoy la mayoría de las empresas y personas hacen copia de seguridad de la información ubicada en sus ordenadores. Es algo normal sobre todo cuando has tenido en alguna ocasión una mala experiencia.

copia seguridad 300x159 No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

No obstante, y aún así, a veces, esa copia de seguridad que pensábamos hacer se va dilatando en el tiempo. “Ya lo haré mañana”, “no pasa nada”, etc. son frases que se agolpan en el cerebro de una manera casi automática.

Para evitar esto anterior, en ocasiones se usan los sistemas automáticos de copias de seguridad, o denominados según su término anglosajón, backups programados. Estos sistemas, mediante un disco duro remoto o en red, permiten que un programa a una hora determinada, realice una copia de las carpetas y archivos previamente configurados. Estos programas pueden llegar a ser caros si tenemos una cantidad importante de datos a guardar, y sobre todo, son ofrecidos como servicio por compañías especializadas.

backup remoto 300x214 No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Los backups remotos y automatizados suelen ser una buena opción para evitar tener que estar pendiente de hacer las copias de seguridad, aunque también pueden llegar a ser caros.

¿Pero qué ocurre si por un trágico azar del destino encendemos el ordenador y no arranca?

backup oh No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Lo primero de todo es evitar ponerse nerviosos y dejar de maldecir nuestra mala suerte, y sobre todo, no echar la culpa al compañero o cualquier otra persona sobre si qué hizo o dejó de hacer en el ordenador.

El primer paso es comprobar la cantidad de datos comprometidos y la última fecha de la que disponemos una copia, si es que la tenemos. En cualquier caso, si el Sistema Operativo no arranca, podemos, en la mayoría de ocasiones, desmontar la tapa de nuestro PC y sacar el disco duro de su interior.

Existen cajas externas que permiten conectar un disco duro en su interior, es lo que se llama también, un disco duro por  USB. En este caso, una vez extraído el disco duro del PC lo podemos conectar a la caja externa, y ésta a su vez al ordenador.

backup externo 300x225 No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Caja externa con sus cables donde podemos conectar un disco duro y utilizarlo como unidades de backup externas.

Posteriormente, con esa caja externa conectada a otro ordenador, podremos acceder a la información que teníamos. En muchos casos, el problema persiste porque puede deberse a un error al grabar los datos o que el disco esté defectuoso. Existen muchas herramientas en el mercado para reparar discos duros a nivel de software. En este caso os recomendamos utilizar las herramientas de los propios fabricantes. Si vuestro disco duro es Seagate en su página Web, si es Western Digital (WD) también, etc.

De todas formas existen en la Web de Softonic utilidades gratuitas para revisar y reparar discos duros a nivel de Software. Si estas aplicaciones no funcionaran, ya existen empresas que pueden recuperar la información, pero su coste suele ser alto y depende de la información puede no compensar.

Finalmente recomendaros que para hacer una copia de seguridad, además de las copias en remoto (backups remotos) o la caja externa anteriormente mencionada, también tenéis la opción de los Pendrive USB como el de la imagen. Muy prácticos de llevar y que almacenan muchos gigas por poco dinero. Además a día de hoy existen hasta personalizados con multitud de colores y formas.

pendrive No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Y como nota al margen, los que realicéis todavía las copias de seguridad en CD regrabables o DVD, la opción más óptima es la realización de los backups de forma cíclica. Este método es tan sencillo como disponer de una serie de CDs/DVDs hasta un número concreto y etiquetados desde el 1 al número de elementos que tengáis. Se van utilizando en orden y cuando se llega al final, se vuelve a comenzar al principio borrando la información anterior.

No hay disculpa para no tener una copia de seguridad, así que para evitar todo esto anterior… ¡¡ Haz tus copias de seguridad habitualmente !!

backup novolveraapasarme No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Google Analytics: una herramienta a tener en cuenta

Muchos son los desarrolladores de páginas Web que ya utilizan esta solución para un posterior análisis del tráfico en sus páginas Web o en la de sus clientes.

Google Analytics es una herramienta que te permite disponer gratuitamente de estadísticas en tu página Web. Proporciona información valiosa sobre el tráfico que accede y es muy fácil de manejar.

La interfaz tiene numerosas pantallas donde nos indicará desde dónde vienen los visitantes a nuestra Web, con qué navegan, en qué horas, qué palabras han encontrado para llegar hasta nosotros. Nos indicará un perfil orientativo que también nos permitirá adaptar nuestro contenido o enfocarlo a la mayoría de los visitantes.

google analytics11 300x126 Google Analytics: una herramienta a tener en cuenta

La página principal nos permitirá conocer de primera mano la cantidad, el tipo de procedencia y la duración de las visitas de nuestra Web.

Un ejemplo práctico

Un ejemplo de todo esto es el navegador. De todos es sabido que diseñar una Web y visualizarla en Internet Explorer no es lo mismo que hacerlo en el Google Chrome o el Mozilla Firefox. Mucho es debido al uso de capas y diferencias tecnológicas, entre  otras cosas.

Por ello, con echar un vistazo a la gráfica que nos indica el tipo de navegador, nos permitirá conocer el comportamiento de nuestra Web en las máquinas de los visitantes o máquinas clientes, y de esta manera, orientar el diseño o incluso el contenido a los visitantes más asiduos.

grafica navegadores 300x211 Google Analytics: una herramienta a tener en cuenta

La gráfica de navegadores nos dará información del tipo de aplicación utilizada por nuestros visitantes para ver el contenido de nuestra página Web.

En el caso de nuestra Web, el 63,02% de los visitantes utilizan Google Chrome, el Firefox 14,58%, mientras que el Internet Explorer el 6,77%. El resto de los navegadores ocupan el 15,63% restante.

¿Esto qué indica? Que determinados efectos que podamos desarrollar que se vean correctamente en el Google Chrome lo verán 6 de cada 10 visitantes. No obstante, y por regla general, cuando se desarrollo lo ideal es seguir la estandarización y las buenas prácticas, evitando así que la Web se vea de diferente manera.

Finalmente comentar que Google Analytics también es interesante en el caso de los Blogs ya que su inserción es muy sencilla.

Sin lugar a dudas, es una herramienta de análisis muy interesante de disponer y muy fácil de usar.

Si necesitas más información puedes acudir directamente a su página Web aquí.