¿Qué ordenador me compro?

Hasta la actualidad se ha escrito mucho acerca de qué ordenador comprar, qué tipo o modelo, si esto, si aquello. En realidad la primera pregunta que debemos hacernos es ¿necesitamos realmente un ordenador nuevo? A veces, nos dejamos llevar por nuevas mejoras que ni les vamos a sacar rendimiento ni lo necesitamos.

necesito un ordenador1 ¿Qué ordenador me compro?

Si hemos contestado positivamente a la pregunta anterior, entonces pasaremos a ¿para qué lo voy a utilizar realmente? ¿Cuánto dinero quiero gastarme? ¿Me importa que sea nuevo o de segunda mano?

La verdad que son preguntas difíciles dado que “para gustos los colores, y para colores, las flores”. El caso es que deberemos hacernos una serie de cuestiones prácticas que nos ayuden a focalizar entre nuestros deseos y las necesidades. En principio, ¿lo vamos a utilizar para trabajar? ¿O para jugar? Si lo vamos a usar para trabajar, ¿es para diseño gráfico? ¿O como equipo ofimático? Si es para jugar ¿es para juegos instalados en nuestro PC o para juegos en línea? ¿Lo vamos a usar solamente para navegar y las redes sociales? ¿Qué tipo de software queremos utilizar? ¿Libre o de pago?

Ahora mismo son demasiadas preguntas, así que, resumiremos e iremos por modelos tipos de ordenador según las necesidades más generales.

SISTEMAS OPERATIVOS

Linux : es gratuito, la instalaciones actuales son muy sencillas y nos va a permitir navegar con bastante comodidad, como sistema ofimático, estar en redes sociales, etc. Es muy difícil que un sistema con Linux se infecte con virus. Como aspectos negativos sobre todo la carencia de aplicaciones informáticas de grandes compañías y poca disponibilidad de drivers para el hardware más actual.

Mac OS X: solamente funciona con un tipo de hardware, el suyo, así que el sistema está optimizado. El software proporcionado es muy agradable a la vista. Es el sistema más utilizado en diseño, edición de vídeo, etc. Al igual que Linux la existencia de virus es pequeña. Como aspectos negativos, el precio es un handicap importante, además de que el uso de software especializado hay que hacer un importante desembolso.

Windows: es el más extendido y el que más aplicaciones gratuitas y especializadas tiene. Además el soporte para el hardware es fácil de encontrar y soporta casi todo el existente en el mercado. Como aspectos negativos son la seguridad, al ser el más extendido también es el que más atacado. No está muy optimizado para programas que requieran de gran memoria por lo que necesitaremos para compensarlo un buen procesador y mucha memoria RAM.

sistemas operativos 300x150 ¿Qué ordenador me compro?

Empezando por la izquierda: apariencia de LINUX, Mac OS y Windows.

HARDWARE vs USO

RAM (Random Access Memory): es la memoria del ordenador, la que se utiliza habitualmente para trabajar con los programas más comunes. La memoria RAM se usa a la hora de cargar un programa. Cuando ejecutamos un software, este programa se carga en memoria, junto con todo lo que necesite. Cuanta más memoria tiene nuestro ordenador mejor irá (en términos generales), ya que en cuanto no disponga de la memoria suficiente, el Sistema Operativo recurrirá a la gestión de memoria de intercambio con el disco duro (SWAP), lo que hace que se ralentice todo el sistema mucho más, dado que la velocidad de acceso a la memoria es más rápida que el acceso al disco duro que actúa como memoria.
Por lo tanto, si queremos trabajar con programas de diseño gráfico, edición de vídeo, etc. necesitaremos mucho más RAM que lo habitual, así como con aquellos programas que usen una base de datos grande o juegos con gráficos en 3D o renderización en tiempo real.

Procesador (CPU – Central Processing Unit, unidad central de procesamiento): Es el cerebro de la bestia. El que realiza los cálculos matemáticos para todo. El dispositivo que nos permitirá disponer de un hardware más optimizado en virtud de su rendimiento. A más potencia, más precio. La CPU necesita ser compatible con lo que se denomina placa base o placa madre, que es una tarjeta de mayores dimensiones donde se conecta el teclado, ratón, y demás dispositivos.

Tarjeta gráfica: La mayoría de las placas madre ya disponen de una integrada y que cumple la mayoría de los requerimientos de una cantidad de usuarios, pero si vamos a utilizar mucha gráfica, es decir, para juegos, diseño gráfico o edición de vídeo, lo normal es adquirir una tarjeta que disponga de memoria RAM y procesador independientes. De esta manera, todo el tema gráfico recaerá sobre la tarjeta dejando más libre a la CPU para el resto de operaciones que debe realizar.

ampliacion ordenadores ¿Qué ordenador me compro?

Disco duro: Es la capacidad de nuestro PC de guardar programas, ficheros, vídeos, etc. Lo aconsejable en muchas ocasiones es tener el disco duro dividido en dos partes, que se denominan particiones, una para datos y otra para el sistema operativo, de tal manera que si un día tenemos que formatear no lo hagamos sobre el disco sino sobre la partición del sistema operativo, evitamos por tanto tener que hacer una copia de seguridad previa de la información que hemos guardado a lo largo del tiempo (N.T: siempre es bueno hacer un backup completo al mes). En cualquier caso, la capacidad siempre la podemos ampliar con dispositivos secundarios de almacenamiento, esto es, un disco duro externo que conectado por el puerto USB permita guardar ficheros de mayor tamaño, un DVD de escritura, un lápiz USB (llamado también pendrive)…

Complementos: Sobre el monitor (pantalla), teclado y ratón, hay infinidad de ellos y muy variados. Lo que recomendamos es un monitor de buenas proporciones y que tenga la posibilidad de subir o bajar la pantalla aunque sea verticalmente, dado que, en algunos casos donde lo situemos, lo  mejor para evitar problemas posteriores de espalda es tenerlo a la altura de los ojos. Sobre teclado y ratón, de si con cable o inalámbricos, va un poco en virtud de nuestros gustos y necesidades. Los teclados por regla general no tienen mucha diferencia entre ellos, salvo la existencia de algunas teclas al estilo de accesos directos para los programas y sobre todo el tacto al escribir. Sobre el ratón, uno con 2 botones es lo habitual. Si vas a jugar a juegos, te puede venir bien un ratón más especial, dado que le sacarás mayor rendimiento, por ejemplo.

En relación a la impresora, existen muchísimos modelos en el mercado. No diremos marcas, pero si vas a imprimir mucho te recomendamos una impresora láser, en principio en blanco y negro, pero si necesitas que las impresiones vayan a color, obviamente en color. Claro está, los tóner de las impresoras láser son más caros que los cartuchos de tinta, pero te permiten mayor cantidad de impresiones, por lo que a largo plazo, cada impresión sale más económica. No obstante, en el caso de que vayas a imprimir fotografías, te recomendamos realizarlas en un comercio que disponga de ello, ya que, por norma general, hacer la impresión a una calidad adecuada tiene mayor gasto.

cpu 253x300 ¿Qué ordenador me compro?

Para el caso de las Webcam no merece la pena una gran inversión, dado que la calidad de la óptica para la emisión de las imágenes depende del ancho de banda de subida de datos que dispongas (ojo, no confundir con la de descarga, que es lo que los proveedores de acceso Internet trabajan habitualmente).

Finalmente sobre otros dispositivos, como escáneres, lectores de códigos de barras, visores de clientes, impresoras de tickets … diremos que en este caso, la variedad y el precio está relacionado con su calidad. Una impresora de tickets muy barata durará menos que una de precio medio-alto. El que dure menos tiene también su aspecto positivo, te da la oportunidad de cambiar de impresora cada cierto tiempo y de volver a tener nuevamente los 2 años de garantía según la legalidad vigente y condiciones particulares del proveedor.

ordenador azul ¿Qué ordenador me compro?

Portátil: Un portátil no deja de ser un ordenador pero fácilmente transportable. Además de tener en cuenta todo lo anterior,  puede ser una buena opción si tienes poco sitio donde vayas a utilizarlo, quieres más movilidad etc. Muchos disponen de dos modelos de teclado, unos sin teclado numérico y otros con ello, así que es bueno valorar esta opción, ya que si disponen de ese teclado, normalmente el portátil es más ancho, lo que supone una pantalla más grande pero mayor peso y tamaño.

Finalmente, os ponemos una imagen de las diferentes clavijas de un ordenador, que siempre es bueno tenerlo a mano para no confundirnos.

clavijas ordenador 265x300 ¿Qué ordenador me compro?

 NUEVO O SEGUNDA MANO

Para terminar, diremos que a veces es aconsejable observar el mercado de segunda mano, dado que por casi la mitad de precio obtendremos ordenadores en óptimas condiciones que quizás para una persona que quiera tener la última tecnología no le sirva, pero para un usuario que no disponga de mucho dinero o no quiera gastar mucho, sí.

Imaginad una persona que usa el ordenador para diseño gráfico, con mucha RAM, un disco duro mayor de lo normal y un procesador de altos vuelos. Al cabo de 4 años, decide cambiar por otro ordenador de mejores características y a su vez, quiere vender ese ordenador que disponía previamente. Claro está, el ordenador ha tenido un tiempo de uso y depende del trato que le haya dado, estará en mejores o peores condiciones. El caso es que, si una persona que lo quiere utilizar para navegar, escribir algún texto, contactar por las redes sociales, etc. en vez de invertir X euros en un ordenador nuevo, podrá invertir mucho menos y obtener un PC a muy buena relación calidad precio.

Como nota final, en estos equipos de segunda mano, conviene tener a alguien que sepa un poco de ordenadores, para que nos dé un vistazo al equipo y en algunos casos, nos cambie alguna pieza que pueda haberse deteriorado por el paso del tiempo. Lo normal por el uso, lo primero que debe cambiarse es el ventilador del microprocesador, o los ventiladores de refrigeración del disco duro o de la caja donde venga el ordenador. De esta manera haremos que la vida útil del equipo se amplíe algo más que si no los cambiamos.

Esperemos que esta pequeña guía te haya ayudado a tomar tu decisión. Si tienes dudas no dudes en dejar algún comentario.

Cómo evitar el correo basura o SPAM

En algunas ocasiones recibimos correos electrónicos que no habíamos solicitado y ni tan siquiera son de personas conocidas o amigas. Esto puede suceder por muchas razones diversas y en definitiva es inevitable.

Correo basura 300x225 Cómo evitar el correo basura o SPAM

Este tipo de correos electrónicos no solicitados o denominados también SPAM, se envían de forma masiva para enviar publicidad, bulos, virus, códigos maliciosos, timos, fraudes, etc.

Existen multitud de ellos y casi siempre vienen precedidos con el mismo texto, a veces mal traducido a nuestro idioma con direcciones de correo electrónico del remitente confusas, que no funcionan etc. Depende del cometido a la que esté destinada la misiva.

Como no existe una pauta que evite que lleguen este tipo de correos a nuestros buzones, lo primero que deberemos es no contestarlo, ya que haciéndolo, conseguimos que nuestra dirección sea validada como real. También sería interesante aceptar estas recomendaciones:

- No publicar tu dirección de correo electrónico en lugares públicos o de fácil acceso.

- No reenviar HOAX o bulos que recibimos.

- Si reenviamos algo a una lista de destinatarios usar el sistema CCO (Copia de cortesía oculta).

- Mantener los filtros Anti-spam de nuestro buzón de correo correctamente configurado.

- Nunca dejar activada la opción de “abrir automáticamente” o “vista previa”, evitamos que código malicioso se ejecute sin nuestro permiso.

Web donde indican los bulos y timos más reconocidos en Internet enviados por correo electrónico.

Rompecadenas

Para terminar, dejamos un enlace a una Web que te permitirá trazar el origen de un correo electrónico y conocer de qué lugar del mundo procede el mensaje del remitente.

Trace email.

Esperemos que estos consejos ayuden a que no recibas más correos de este tipo y evitar así que las estadísticas sobre el tráfico en Internet disminuyan en este aspecto.

España está en el TOP10 de los países que más SPAM envían.

 

No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Seguramente a día de hoy la mayoría de las empresas y personas hacen copia de seguridad de la información ubicada en sus ordenadores. Es algo normal sobre todo cuando has tenido en alguna ocasión una mala experiencia.

copia seguridad 300x159 No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

No obstante, y aún así, a veces, esa copia de seguridad que pensábamos hacer se va dilatando en el tiempo. “Ya lo haré mañana”, “no pasa nada”, etc. son frases que se agolpan en el cerebro de una manera casi automática.

Para evitar esto anterior, en ocasiones se usan los sistemas automáticos de copias de seguridad, o denominados según su término anglosajón, backups programados. Estos sistemas, mediante un disco duro remoto o en red, permiten que un programa a una hora determinada, realice una copia de las carpetas y archivos previamente configurados. Estos programas pueden llegar a ser caros si tenemos una cantidad importante de datos a guardar, y sobre todo, son ofrecidos como servicio por compañías especializadas.

backup remoto 300x214 No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Los backups remotos y automatizados suelen ser una buena opción para evitar tener que estar pendiente de hacer las copias de seguridad, aunque también pueden llegar a ser caros.

¿Pero qué ocurre si por un trágico azar del destino encendemos el ordenador y no arranca?

backup oh No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Lo primero de todo es evitar ponerse nerviosos y dejar de maldecir nuestra mala suerte, y sobre todo, no echar la culpa al compañero o cualquier otra persona sobre si qué hizo o dejó de hacer en el ordenador.

El primer paso es comprobar la cantidad de datos comprometidos y la última fecha de la que disponemos una copia, si es que la tenemos. En cualquier caso, si el Sistema Operativo no arranca, podemos, en la mayoría de ocasiones, desmontar la tapa de nuestro PC y sacar el disco duro de su interior.

Existen cajas externas que permiten conectar un disco duro en su interior, es lo que se llama también, un disco duro por  USB. En este caso, una vez extraído el disco duro del PC lo podemos conectar a la caja externa, y ésta a su vez al ordenador.

backup externo 300x225 No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Caja externa con sus cables donde podemos conectar un disco duro y utilizarlo como unidades de backup externas.

Posteriormente, con esa caja externa conectada a otro ordenador, podremos acceder a la información que teníamos. En muchos casos, el problema persiste porque puede deberse a un error al grabar los datos o que el disco esté defectuoso. Existen muchas herramientas en el mercado para reparar discos duros a nivel de software. En este caso os recomendamos utilizar las herramientas de los propios fabricantes. Si vuestro disco duro es Seagate en su página Web, si es Western Digital (WD) también, etc.

De todas formas existen en la Web de Softonic utilidades gratuitas para revisar y reparar discos duros a nivel de Software. Si estas aplicaciones no funcionaran, ya existen empresas que pueden recuperar la información, pero su coste suele ser alto y depende de la información puede no compensar.

Finalmente recomendaros que para hacer una copia de seguridad, además de las copias en remoto (backups remotos) o la caja externa anteriormente mencionada, también tenéis la opción de los Pendrive USB como el de la imagen. Muy prácticos de llevar y que almacenan muchos gigas por poco dinero. Además a día de hoy existen hasta personalizados con multitud de colores y formas.

pendrive No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

Y como nota al margen, los que realicéis todavía las copias de seguridad en CD regrabables o DVD, la opción más óptima es la realización de los backups de forma cíclica. Este método es tan sencillo como disponer de una serie de CDs/DVDs hasta un número concreto y etiquetados desde el 1 al número de elementos que tengáis. Se van utilizando en orden y cuando se llega al final, se vuelve a comenzar al principio borrando la información anterior.

No hay disculpa para no tener una copia de seguridad, así que para evitar todo esto anterior… ¡¡ Haz tus copias de seguridad habitualmente !!

backup novolveraapasarme No tengo copia de seguridad ¿Y ahora qué?

PDFCreator: crea tus archivos PDF

Hace años, cuando la red de redes (WWW o “La Web”) estaba comenzando, la gente se mandaba ficheros en diferentes formatos. Estos ficheros tenían el problema que si no disponías del programa para su lectura no había manera de abrirlos.

Fue en aquella época y antes aún cuando las personas trataban de utilizar herramientas comunes para su trabajo habitual. Entre ellas destacó el Wordperfect de Corel, que se popularizó en los años 80 – 90, y trabajaba en Ms-DOS. Era el procesador de textos por antonomasia.

Es entonces cuando Microsoft, en dura pugna con Wordperfect, lanza la versión Microsoft Word bajo Windows en 1989 que termina haciéndose más popular que el Wordperfect.

A medida que pasaban los años la supremacía de Microsoft Word bajo Windows se hizo más latente, siendo uno de los editores más conocidos y más utilizados por los usuarios; los cuales, enviaban los documentos en ese formato por diferentes métodos: mail, disquete, CD, etc. , considerando además, que la persona que lo recibía dispondría del mismo programa o alguno similar que pudiera abrirlo.

Pero esto no sucede siempre así, sobre todo cuando disponemos de ordenadores con otros sistemas operativos: Macintosh, GNU/Linux, Unix, Ubuntu, Debian y ahora también los conocidos en Smartphone, como Android, Blackberry OS, etc. No todos soportan Microsoft Word y por lo tanto la apertura de un fichero se antoja complicada, salvo que alguna de las aplicaciones o programas instalados les permita abrir el fichero en cuestión.

Para ello aparece el formato PDF (acrónimo de Portable Documento Format), multiplataforma, y desde el año 2008 de libre uso, sin valor comercial, por lo que es común a casi todos los sistemas operativos.

pdfcreator monitor 0 0 300x142 PDFCreator: crea tus archivos PDF

No obstante, carecía de herramientas que permitieran su creación salvo la empresa que disponía de legalidad, en este caso, Adobe. He aquí que en cuanto se libera su formato para libre uso aparecen multitud de programas que permiten generar ficheros en ese formato, entre ellos esta aplicación, el PDFCreator, que es de libre uso y que te crea una impresora virtual, lo que permite prácticamente a cualquier programa instalado en tu PC, crear un fichero en ese formato.

PDFCreator puede :

  • Crear archivos PDF desde cualquier programa con una función de impresión.
  • Crear PNG, JPG, TIFF, BMP, PCX, PS, EPS
  • Enviar los archivos generados a través de correo electrónico
  • Combinar los archivos múltiples en un PDF
  • Encriptar archivos PDF y protegerlos de la apertura, impresión, etc.

Así que si quieres enviar un documento que sabes que lo van a leer sin problema, y lo visualizarán en el diseño que lo planificaste, ya sea un dossier, un libro, tu Curriculum Vitae o cualquier otro escrito, envíalo en PDF que ya sabes que con esta herramienta podrás crearlo sin problema. Además evitará que nadie edite tu texto y modifique su información, ya que el PDF creado por este programa, lo genera en formato de “sólo lectura”.

pdfcreator print 0 1 300x267 PDFCreator: crea tus archivos PDF

Al imprimir en PDF Creator con su impresora virtual podrás crear tu PDF de una forma sencilla.

Espero que te haya ayudado esta información.

Descárgalo de su página oficial, que además es Software libre.

Google Analytics: una herramienta a tener en cuenta

Muchos son los desarrolladores de páginas Web que ya utilizan esta solución para un posterior análisis del tráfico en sus páginas Web o en la de sus clientes.

Google Analytics es una herramienta que te permite disponer gratuitamente de estadísticas en tu página Web. Proporciona información valiosa sobre el tráfico que accede y es muy fácil de manejar.

La interfaz tiene numerosas pantallas donde nos indicará desde dónde vienen los visitantes a nuestra Web, con qué navegan, en qué horas, qué palabras han encontrado para llegar hasta nosotros. Nos indicará un perfil orientativo que también nos permitirá adaptar nuestro contenido o enfocarlo a la mayoría de los visitantes.

google analytics11 300x126 Google Analytics: una herramienta a tener en cuenta

La página principal nos permitirá conocer de primera mano la cantidad, el tipo de procedencia y la duración de las visitas de nuestra Web.

Un ejemplo práctico

Un ejemplo de todo esto es el navegador. De todos es sabido que diseñar una Web y visualizarla en Internet Explorer no es lo mismo que hacerlo en el Google Chrome o el Mozilla Firefox. Mucho es debido al uso de capas y diferencias tecnológicas, entre  otras cosas.

Por ello, con echar un vistazo a la gráfica que nos indica el tipo de navegador, nos permitirá conocer el comportamiento de nuestra Web en las máquinas de los visitantes o máquinas clientes, y de esta manera, orientar el diseño o incluso el contenido a los visitantes más asiduos.

grafica navegadores 300x211 Google Analytics: una herramienta a tener en cuenta

La gráfica de navegadores nos dará información del tipo de aplicación utilizada por nuestros visitantes para ver el contenido de nuestra página Web.

En el caso de nuestra Web, el 63,02% de los visitantes utilizan Google Chrome, el Firefox 14,58%, mientras que el Internet Explorer el 6,77%. El resto de los navegadores ocupan el 15,63% restante.

¿Esto qué indica? Que determinados efectos que podamos desarrollar que se vean correctamente en el Google Chrome lo verán 6 de cada 10 visitantes. No obstante, y por regla general, cuando se desarrollo lo ideal es seguir la estandarización y las buenas prácticas, evitando así que la Web se vea de diferente manera.

Finalmente comentar que Google Analytics también es interesante en el caso de los Blogs ya que su inserción es muy sencilla.

Sin lugar a dudas, es una herramienta de análisis muy interesante de disponer y muy fácil de usar.

Si necesitas más información puedes acudir directamente a su página Web aquí.

Redes sociales : facebook, twitter, Google+

A estas alturas de la película, prácticamente cualquier empresa que quiera estar en contacto con su target objetivo de cliente, debería tener una cuenta en al menos una red social, facebook, Twitter y Google+ son las que más usuarios proporcionan del mundo real al virtual.

Sin lugar a dudas, más personas utilizan las redes sociales no solamente como lugar de encuentro sino como lugar de esparcimiento personal, sea para jugar como para charlar. En definitiva es un nido para las empresas que quieran tener acceso tanto a información de opinión como de valoración, productos, servicios, etc.

Por ello es de vital importancia disponer de esta herramienta gratuita en nuestro departamento de marketing y sobre todo interactuar con nuestro público. No sirve de nada crear una cuenta de empresa en una red social y no publicar nada o hacerlo muy de vez en cuando. La presencia virtual es importante para alcanzar la notoriedad que se busca cuando se utilizan estas redes sociales.

A día de hoy recomendamos facebook, Twitter y Google+, tanto por sus herramientas generalistas como por su alcance mediático.

 

estadisticas facebook1 300x179 Redes sociales : facebook, twitter, Google+

Las estadísticas de facebook te pueden ayudar a conocer la notoriedad de tus publicaciones.